MEXartes-berlin.de /
Versión para imprimir
URL del texto: http://www.mexartes-berlin.de/esp/wort/identitaeten.html
Identidades
No sólo en la ciudad de México,
también en el resto del país se entrecruzan diversas etnias y
culturas como resultado de siglos de colonización y también de
corrientes migratorias actuales. En el sur del país existen aún
más de 60 lenguas regionales. Sobre todo entre los mayas se observa,
desde el levantamiento de los zapatistas, una incrementada demanda de identidad
cultural y autonomía. Para lograr más atención, un grupo
de autores fundó la "Casa de los Escritores de Lengua Indígena"
a comienzos de los años 1990. La asociación se define como foro
y vocero de escritores indígenas, que presentan con sus obras sobre todo
una visión histórica propia. Los diversos aspectos e implicaciones
de la diversidad cultural, una temática decididamente global, forman
parte de los temas más importantes del actual debate político
cultural en México.
El programa se referirá a la función de la literatura, la autocomprensión literaria y el desarrollo del propio concepto de identidad de los pueblos indígenas dentro del paisaje político de México.
Curador es Carlos Montemayor, traductor, ensayista, poeta y narrador. Experto en literatura y lenguas indígenas en México. Forman parte de sus logros las colecciones literarias indígenas más completas hasta la actualidad. En 1991 publicó la novela "Guerra en el paraíso", que trata la guerra de guerrillas en el Estado de Guerrero a comienzos de los años 1970.
Alemán y español
con traducción simultánea.
>> Casa de las Culturas
del Mundo
31 de octubre - 3 de noviembre 2002, Entrada libre
Jueves, 31 de octubre, 18 hs.
Literatura como
experiencia
Con Natalio Hernández y Javier Castellanos Martínez.
Moderación: Carlos Montemayor.
A continuación
hay una plática en la que se discute la identidad literaria de los escritores
y sus experiencias como "autores indígenas". ¿Cuál
es el papel que tienen los diferentes idiomas o que tiene la tensión
entre el castellano y la lengua "indígena" en el proceso de
escribir?
Viernes, 1 de noviembre, 18 hs.
Las paradojas históricas
de México
Conferencia de Carlos Montemayor, moderación: Ulrich Köhler
Sábado, 2 de noviembre, 14.00 - 17.30 hs.
Simposio: Literaturas
indígenas y diversidad cultural
En el simposio se analizará el significado que tiene la literatura indígena
para la sociedad mexicana. La responsabilidad socio-política de los autores
será tema de discusión, al igual que la diversidad cultural, regional,
lingüística y social. Qué significa para un escritor formar
parte de un estado multiétnico, con desigualdades y mecanismos de represión?
Moderación: Carlos Montemayor
14.00 hs.
Conciencia literaria y la función del escritor
Conferencia de Diego Méndez Guzmán
16.00 hs.
Discriminación versus diversidad cultural
Conferencia de Santiago Domínguez Aké,
Statement de Klaus Zimmermann.
Domingo, 3 de noviembre,
11.00 hs.
Religiosidad y
espiritualidad - La Fiesta de los Muertos en el contexto "indígena"
Lectura y plática: Diego Méndez Guzmán y Santiago Dominguez
Aké.
Tras la lectura de
Diego Méndez Guzmán y Santiago Domínguez Aké, todos
los invitados mexicanos del simposio tienen la posibilidad de discutir sobre
la manera como se tratan temas y motivos religiosos en las obras de los escritores
indígenas. Esta literatura abarca tanto mitos de origen y ritos agrarios
como prácticas cotidianas de cura.
(Programa sujeto a cambios)
<< atrás