MEXartes-berlin.de / Diversidad cultural
http://www.mexartes-berlin.de/esp/03/huffschmid.html << atrás


Toma de la palabra
Crónica de una rebelión no anunciada
Por Anne Huffschmid


Noviembre de 1983
Un puñado de guerrilleros urbanos funda, junto con líderes indígenas politizados en la provincia sudeste de Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Primer choque cultural de los marxistas urbanos: la vida en común con las comunidades de las aldeas indígenas.

Primavera de 1993
La prensa informa sobre misteriosos combates entre el ejército nacional y desconocidos en la Selva Lacandona. El Ministro del Interior dice categóricamente: "Aquí no hay guerrilla".

Enero de 1994
El 1° de enero entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y los Estados Unidos - un éxito para el gobierno mexicano. La misma noche tropas del EZLN ocupan varias capitales distritales en Chiapas. En el primer manifiesto (¡Ya basta!) se declara con palabras marciales la guerra al Gobierno. Sin embargo, ésta dura sólo pocos días. Hay 150 muertos de ambos lados. El 12 de enero se realiza en la Ciudad de México una manifestación de varios miles de personas contra el ejército. El presidente Salinas declara un armisticio válido hasta hoy. Segundo choque cultural: el encuentro con la "sociedad civil" que no quiere ni guerra revolucionaria ni lucha sangrienta contra el levantamiento.

Febrero / Marzo de 1994
Pocas semanas después el subcomandante Marcos da su primera entrevista de prensa. A fines de febrero se llega al primer intento de diálogo entre enviados del Gobierno y representantes del EZLN en la catedral de San Cristóbal. Se aprueba un plan de 32 puntos que tiene en cuenta exigencias sociales pero no políticas. En junio comunica el EZLN que casi un 97% de las comunidades de base se ha opuesto al plan.

Agosto de 1994
Dos semanas y media antes de las elecciones presidenciales 700 periodistas, intelectuales prominentes y algunos miles de partidarios civiles del EZLN emprenden camino hacia un claro de la Selva Lacandona para celebrar la Convención Nacional Democrática (CND). El EZLN no llama al boicoteo de las elecciones sino a dar el "voto por la democracia".

Febrero de 1995
Poco después de un encuentro confidencial entre representantes del Gobierno y la comandancia del EZLN, el presidente Zedillo anuncia sorpresivamente una ofensiva contra la guerrilla, decreta órdenes de detención y da a conocer la identidad de los dirigentes averiguada, entre ellos la del subcomandante Marcos. Se producen acciones de protesta en el país y en el exterior ("¡Todos somos Marcos!"). Poco después tiene que suspenderse la ofensiva.

Febrero de 1996
El 16 de febrero en la aldea San Andrés Larraínzar, en las montañas, representantes del Gobierno y del EZLN firman los primeros - y hasta el momento los únicos - acuerdos parciales (Acuerdos de San Andrés) en los que se estipula una serie de derechos de autonomía indígena. Queda prevista explícitamente la continuación de las negociaciones de paz sobre otros temas como el desarrollo y la democracia. Los acuerdos no se cumplen. El EZLN suspende el diálogo. Zedillo bloquea una iniciativa legislativa elaborada por COCOPA, la comisión parlamentaria integrada por todos los partidos. Aumentan las actividades paramilitares en la zona del conflicto.

Julio de 1996
Los zapatistas invitan en la Selva Lacandona a un "Encuentro intergaláctico contra el neoliberalismo y a favor de la humanidad", al que asisten miles de participantes venidos de 45 países del mundo.

Octubre de 1996
Con la comandante Ramona se presenta por primera vez una zapatista en el Zócalo de Ciudad de México. Al mismo tiempo, bajo el lema "Núnca más México sin nosotros!", se funda el Congreso Nacional Indígena (CNI), el organismo central del movimiento indígena independiente.

Diciembre de 1997
En las montañas de Chiapas hay cada vez más desalojos masivos de simpatizantes. El 22 de diciembre en el campo de refugiados de Acteal un grupo de paramilitares indígenas masacran a 45 personas indefensos mientras estaban orando por la paz. En los meses siguientes el Gobierno de Zedillo expulsa del país a cientos de observadores extranjeros de los derechos humanos. El EZLN enmudece.

Julio de 1998
Con un largo comunicado ("Máscaras y Silencio") se rompe el silencio y se anuncian nuevas iniciativas.

Marzo de 1999
Cinco mil mujeres y hombres de las comunidades de base de los zapatistas viajan por la república para hacer campaña en favor de un segundo referéndum en relación con autonomías indígenas, en el que participan dos millones y medio de personas.

Diciembre de 2000
En la toma de posesión del mando, el presidente Vicente Fox anuncia el retiro de las bases militares, la liberación de los zapatistas prisioneros y la nueva presentación en el Congreso de la iniciativa pendiente de COCOPA. Un día más tarde, el EZLN rompe su silencio de seis meses con una conferencia de prensa en la Selva Lacandona.

Febrero / Marzo de 2001
Los zapatistas emprenden nuevamente un viaje por la república para hacer campaña por la iniciativa de COCOPA. El 11 de marzo la comandancia es recibida en el Zócalo de Ciudad de México por cientos de miles de personas. El 28 del mismo mes se lleva a cabo una presentación en la tribuna del Congreso mexicano.

Abril de 2001
Cuatro semanas más tarde el Senado y el Congreso despiden un proyecto de ley que en los puntos más importantes está muy por debajo de la iniciativa original. Las comunidades indígenas no son reconocidas - según estaba estipulado - como "sujetos de derecho" sino únicamente como portadoras de intereses públicos. Como era de esperar, el EZLN toma la reforma como "traición" y "grave ofensa" - y rompe todos los contactos. Desde ese momento reina el silencio.

 

Una historia
De un diálogo que sostuvo el Subcomandante Marcos con los intelectuales Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Carlos Montemayor, Pablo González Casanova, José Saramagao, Manuel Vázquez Montalbán y Bernard Cassen el 12.3.2001 en la ciudad de México.

El otro jugador
(...) Un grupo de jugadores se encuentra enfrascado en un importante juego de ajedrez de alta escuela. Un indígena se acerca, observa y pregunta que qué es lo que están jugando. Nadie le responde. El indígena se acerca al tablero y contempla la posición de las piezas, el rostro serio y ceñudo de los jugadores, la actitud expectante de quienes los rodean. Repite su pregunta. Alguno de los jugadores se toma la molestia de responder: "Es algo que no podrías entender, es un juego para gente importante y sabia". El indígena guarda silencio y continúa observando el tablero y los movimientos de los contrincantes. Después de un tiempo, aventura otra pregunta "¿Y para qué juegan si ya saben quién va a ganar". El mismo jugador que le respondió antes le dice: "Nunca entenderás, esto es para especialistas, está fuera de tu alcance intelectual". El indígena no dice nada. Sigue mirando y se va. Al poco tiempo regresa trayendo algo consigo. Sin decir más se acerca a la mesa de juego y pone en medio del tablero una bota vieja y llena de lodo. Los jugadores se desconciertan y lo miran con enojo. El indígena sonríe maliciosamente mientras pregunta: "¿Jaque?".

Fin del cuento
Samuel Taylor Coleridge, poeta inglés del XVIII, escribió: "Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano... ¿entonces, qué?" (...) Desde las montañas del Sureste Mexicano hasta el Zócalo de la Ciudad de México, los zapatistas hemos atravesado un territorio de rebeldía que nos ha dado una flor de dignidad morena como prueba de que estuvimos ahí. Hemos llegado al centro del Poder y encontramos que tenemos esa flor en las manos y la pregunta, como en Coleridge, es "¿entonces, qué?". (...) El poder quiere atrapar la lucha indígena actual en la nostalgia, los golpes de pecho y el "boom" de la artesanía. Se quiere acotar la lucha india al marco del pasado, algo así como "el pasado nos alcanza con las deudas pendientes", para usar el lenguaje mercadológico tan de moda. Como si saldar esas cuentas fuera el disolvente eficaz para borrar ese pasado. (...) La lucha indígena mexicana no ha venido a retrasar el reloj. (...) No, los pueblos indios hemos venido para darle cuerda al reloj y asegurar así que llegue el mañana incluyente, tolerante y plural que, dicho sea de paso, es el único mañana posible. (...) Para hacerlo, para con nuestra marcha darle marcha al reloj de la humanidad, los pueblos indios hemos recurrido al arte de leer lo que no se ha escrito todavía. (...) La clave del cuento "El Otro Jugador" no está en la vieja bota llena de lodo que interrumpe y subvierte el ajedrez mediático de los señores del poder y del dinero, y el juego que hay entre quienes han hecho de la política el arte de la simulación y el engaño. Lo esencial está en la sonrisa que sonríe el indígena, y es que algo sabe. Sabe que falta ahí el otro jugador que es él y el otro que no es él pero que también es otro y falta. Pero sobre todo, sabe que no es cierto que la lucha ha terminado y que hemos perdido. Sabe que apenas ha comenzado. Y lo sabe no porque sabe, sino porque sueña. (...)



Vea también la información en alemán sobre la disertación de Anne Huffschmid:
Diskursguerilla: Wortergreifung und Wider-Sinn. Die Zapatistas im Spiegel der mexikanischen und internationalen Öffentlichkeit

 


<< atrás © Copyright: Autora